TANIA MARÍA ABDO ROCHOLL

LUGAR DE NACIMIENTO: 

Asunción, Paraguay

CARGOS O FUNCIONES DESEMPEÑADOS

Presidenta del Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (CCPR) (actualmente)

Ex Vicepresidenta del Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (CCPR)

Ex Relatora contra Represalias para el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas

Ex Punto Focal del Comité de Derechos Humanos para el Sistema Interamericano de Derechos Humanos

Docente de las maestrías de ciencias jurídicas y derechos humanos de la universidad de Columbia, Paraguay (actualmente)

Docente de la Cátedra de Derechos Humanos del Instituto Técnico Superior Legislativo (ITSL) de la Honorable Cámara de Diputados del Paraguay (actualmente)

Directora General Académica del Centro de Formación de la Defensoría Públicadel Paraguay (actualmente)

Directora General del Instituto Superior de la Defensa Pública (Actualmente)

Miembro de la Comisión de Derecho Humanitario de la Italian Diplomatic Academy/ Accademia Italiana per la Formazione e gli Alti Studi Internazionali (IDA)

Directora y miembro del consejo editor de la revista Defensa y Derechos del MDP (acualmente)

TÍTULOS ACADÉMICOS

PRINCIPALES ACTIVIDADES PROFESIONALES

Consultora de la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2017 – 2018)

Docente y Coordinadora del Centro de Investigación Parlamentaria (CIP, 2017).

Asesora Jurídica de la Comisión de Derechos Humanos de la Honorable Cámara de Diputados (HCD, 2014 – 2016).

Secretaria Ejecutiva de la Red de Derechos Humanos del Poder Ejecutivo.

Directora General de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia (MJ, 2010 – 2014).

Miembro del Consejo Asesor de la Comisión Interinstitucional para el cumplimiento de Sentencias y Recomendaciones Internacionales (CICSI).

Miembro del Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia, de la Comisión Nacional de Refugiados (CONARE) y de la Comisión para la Erradicación del Trabajo Infantil (CONAETI).

Miembro del Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia, de la Comisión Nacional de Refugiados (CONARE) y de la Comisión para la Erradicación del Trabajo Infantil (CONAETI).

Integrante de numerosos equipos de redacción de informes nacionales y delegaciones paraguayas ante órganos del sistema de Naciones Unidas e interamericano de Derechos Humanos.

OTRAS ACTIVIDADES

Diseño e implementación de políticas públicas

: Miembro del Equipo de Diseño de los Indicadores de Acceso a la Justicia para Paraguay. Miembro del Equipo de Diseño, Construcción e Implementación del “Sistema de Monitoreo de Recomendaciones Internacionales de Derechos Humanos al Paraguay” (SIMORE). Miembro del Equipo de Proyecto de conformación del Órgano Selector de Comisionados para el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP). Integrante del Comité Coordinador y de los Equipos de Redacción y de Edición del Primer Plan Nacional de Derechos Humanos para la República del Paraguay, así como del Sistema de Indicadores en Derechos Humanos: Derecho a la Educación y Derecho a la Salud

Diseño

Coordinación de equipos, implementación y reglamentación:

Programa “Género en Prisión” para madres e hijos; Proyecto de audiencias por videoconferencias para personas privadas de libertad; Modernización de hogares de abrigo

Coordinación

Elaboración de reglamentos:

Tratamiento de huelga de hambre; Pasantías universitarias en hogares de abrigo y centros de privación de libertad; De acceso a la justicia para niños y adolescentes en contexto de encierro

Elaboración

Elaboración de proyectos de ley

“De protección a niñas, niños y adolescentes contra el castigo físico y otros tratos crueles inhumanos o degradantes”, modificación de la Ley sobre Trata de Personas, con introducción del concepto de “criadazgo” (niños y adolescentes), “Sobre Libertad de Expresión, Protección a Periodistas, Trabajadores de Prensa y Defensores de Derechos Humanos” o la Ley: “De Promoción, Protección de la Maternidad y Apoyo a la Lactancia Materna”.

Elaboración

PUBLICACIONES

“Código del Trabajo de la República del Paraguay. Rubricado y concordado con normas internacionales del trabajo y otros
instrumentos internacionales”

1

“Guía Tripartita e Interinstitucional de intervención en casos de
trabajo forzoso”

2

Visual Designer

“Formalización de la economía informal”; “Sistema de intermediación laboral”; “Sistema de
capacitación laboral”; “Entorno favorable para la reactivación de la economía y la producción”

3

“Género en Prisión: Madres en contexto de encierro”

4

“Políticas públicas con enfoque de
derechos humanos. Avances del Paraguay”

5

ALGUNAS DISERTACIONES

1

“Curso de Alto Nivel en Derechos Humanos, con énfasis en el Seguimiento a las Recomendaciones formuladas por el Sistema Internacional de Derechos Humanos”– Módulo II: “Derechos Civiles y Políticos”. ACNUDH, Oficina Regional para América del Sur / Ministerio de Relaciones Exteriores / Ministerio de Justicia – Asunción, Paraguay

2

Foro: “Tendencias Regionales sobre Legislación Antiterrorista” – Tema: “Abordaje del Terrorismo en el Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos”. INDH de Chile / ACNUDH, Oficina Regional para América del Sur – Temuco, Chile

3

3ª Edición del Curso Internacional de Políticas Públicas en Derechos Humanos – Tema: “Políticas Públicas en Derechos Humanos en la región: Actualidad y Desafíos”. OEA / CIDH / IPPDH – Buenos Aires, Argentina

4

Jornada Internacional: “La protección de los derechos humanos en el sistema de justicia interno y universal: Impactos y Desafíos” – Tema: “La vigencia de los valores de Derechos Humanos a 70 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos”. CEJ y Fiscalía General del Uruguay / ACNUDH, Oficina Regional para América del Sur – Montevideo, Uruguay

5

Jornada: “Derecho a la Información – Democracia: Avances y Desafíos” – Tema: “Derechos Humanos, Derecho a la Información y a la Privacidad. Aspectos teóricos y prácticos”. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Asunción – Asunción, Paraguay

6

“Encuentro Regional sobre Mecanismos de Seguimiento e Implementación de las Recomendaciones de Derechos Humanos” – Tema: “70º Aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Relevancia de su seguimiento e implementación”. MRE del Uruguay / ACNUDH, Oficina Regional para América del Sur – Montevideo, Uruguay

7

Seminario: “Experiencias Significativas en el desafío del Holocausto, el pasado reciente y las discriminaciones en nuestros días” – Tema: “Memoria y Derechos Humanos: Perspectivas Actuales”. International Holocaust
Remembrance Alliance (IHRA) / IPPDH / OEI / MEC del Paraguay / Instituto Democracia y Sociedad (IDESO) – Asunción, Paraguay

8

Jornada de Acceso a la Información y el Sistema Universal de Derechos Humanos – Tema: “El acceso a la información como derecho humano”. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Asunción – Asunción, Paraguay

9

Seminario: “Situación y Perspectivas de la Participación Política y las Elecciones en el Cono Sur” – Tema: “Agenda Internacional de Derechos Humanos y Política. Recomendaciones Internacionales y Acciones Estatales”. Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) / IDESO – Asunción, Paraguay

10

Primer Curso Especializado para funcionarios del Estado del Paraguay sobre la utilización del Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos – Tema: “Acceso a la Justicia de Grupos en Situación de Vulnerabilidad”. IIDH / Ministerio Público yCorte Suprema de Justicia del Paraguay – Asunción, Paraguay

11

 Primer Seminario sobre “Defensoras y Defensores de Derechos Humanos” – Tema: “Los Estados y la Defensa de los Derechos Humanos”. Universidad Columbia / CODEHUPY / Tierra Viva / Amnistía Internacional / Naciones Unidas Derechos Humanos Paraguay – Asunción, Paraguay

12

Primer Curso de Formación para Guardiacárceles de la Escuela Penitenciaria – Tema: “Derechos Humanos.
Introducción y conceptos básicos”. Ministerio de Justicia – Asunción, Paraguay

13

Intercambio de buenas prácticas en materia de Derechos Humanos – Tema: “La reorganización del Ministerio de Justicia y Trabajo del Paraguay: El rol del nuevo Vice Ministerio de Justicia y Derechos Humanos”. ACNUDH, Oficina Regional para América del Sur – Lima, Perú

IDIOMAS DE TRABAJO: español e inglés